La migración en Venezuela: un pasaje de ida y vuelta


1.- ¿Expertos o recién llegados?
Pensé iniciar este trabajo haciendo una relación pormenorizada de los tópicos más frecuentes de la interpretación dominante sobre la migración en Venezuela. En realidad, no cuesta mucho: una y otra vez se repiten los mismos lugares comunes, las mismas medias verdades y las mismas mentiras sobre el asunto.

Sin embargo, preferí concentrarme desde el inicio en los hechos o, digámoslo correctamente, en la información más confiable disponible al día de hoy, antes que en la percepción que en mi entorno clase media impera sobre el fenómeno.

La percepción que predomina en mi entorno es que existe un fenómeno de emigración masiva, lo que por demás resultaría extremadamente fácil de verificar: todos tenemos amigos y familiares que, por la razón que fuere, se han ido a vivir a otros países en años recientes.

En los medios antichavistas de todo tipo, sin excepción, es uno de los temas más socorridos. Es muy frecuente encontrarse con notas periodísticas que incluyen testimonios de emigrantes que explican las diversas razones por las que se van del país, siempre, como es de esperarse, cargados de mucha emocionalidad.

Las imágenes del piso del aeropuerto de Maiquetía, obra de arte de Carlos Cruz-Diez, como símbolo de la diáspora venezolana, se han convertido en todo un cliché. El mismo artista se ha referido al asunto en entrevista concedida al diario Panorama: “Lo que me duele es que mi obra sea justamente para la despedida del país, me conmueve mucho” (1).

Las mismas notas van acompañadas, invariablemente, de la opinión de expertos que, como sucede con más frecuencia de lo humanamente tolerable, básicamente se limitan a reproducir los mismos lugares comunes sobre el tema, a tal punto que se hace imposible discernir entre experto y lugar común. Es lo que se conoce como mal empleo de una cita de autoridad, y es exactamente lo que sucede con la inmensa mayoría de las notas periodísticas referidas a temas como la criminalidad, la inflación o el desabastecimiento, por sólo citar algunas de las circunstancias que más afectan a la población venezolana.

Un par de puntualizaciones antes de entrar en materia: no tengo nada contra los venezolanos que han decidido irse del país. Yo mismo, en otro momento de mi vida, lo consideré muy seriamente, y estoy convencido de que, en la mayoría de los casos, se requiere mucha valentía para tomar una decisión de tal naturaleza. En cambio, me resulta casi imposible sentir respeto alguno por quienes emigran apelando a la mentira, declarándose perseguidos o amenazados por el “régimen”. Idéntico sentimiento me inspiran quienes denigran de su país, del pueblo venezolano, pero es cierto que no hay que ser emigrante para incurrir en la autodenigración: al fin y al cabo, muchos de quienes siguen aquí, sin ninguna intención de marcharse, incurren en la misma práctica.

Lo otro: eché de menos información oficial muy valiosa, y que hubiera podido contrastar con la que manejamos aquí: al momento de iniciar con la redacción no había sido capaz de ubicar datos sobre el volumen de vuelos con destinos internacionales durante, pongamos, los últimos quince años. Todo indica que estos experimentaron un incremento sin precedentes en nuestra historia, lo que eventualmente derivaría en el penoso fenómeno de los “raspacupos”. Además, hubiera sido interesante poder correlacionar la información sobre flujos migratorios y fuga de capitales. Ya quedará para otra ocasión.

2.- Cuántos se van, cuántos llegan.
La información más confiable sobre los flujos migratorios en Venezuela está reunida en los estudios que periódicamente publica el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, específicamente su División de Población. Curiosamente, en medios venezolanos no encontré ninguna referencia a su estudio más reciente, que podría traducirse como “Inventario de migraciones internacionales 2015” (International migrant stock 2015), a pesar de estar disponible en línea (2).

El estudio en cuestión cubre el período que va de 1990 a 2015, durante el cual la cantidad de emigrantes de Venezuela aumentó de 185 282 a 606 303. Esta información contrasta abiertamente con lo que aparece publicado en “El Libro de Datos del Mundo” (The World Factbook), de la estadounidense Agencia Central de Inteligencia: según la publicación, más de un millón de venezolanos, fundamentalmente de las clases media y alta, emigraron desde que Chávez asumió el Gobierno en 1999 (3).

Según diversas notas periodísticas y artículos de opinión, académicos como Tomás Páez, Iván de la Vega y Óscar Hernández Bernalette (4) estiman que más de un millón y medio de venezolanos ha emigrado del país desde que iniciara la revolución bolivariana. De acuerdo a las mismas notas, Anitza Fréitez manejaría una cifra de aproximadamente 800 mil emigrados, significativamente más próxima a la información publicada por Naciones Unidas.

En un estudio publicado en 2011, Fréitez sostenía: “Durante los años 80 y 90 Venezuela dio un giro importante en sus pautas migratorias. La severa crisis en la que se sumergió el país no sólo tuvo efectos desalentadores sobre los movimientos migratorios provenientes del exterior, sino que, adicionalmente, contribuyó a desencadenar procesos de retorno de los extranjeros que habitaban entre nosotros y la emigración de venezolanos, quienes también reaccionaron frente a ese contexto de recesión económica, descomposición social y deterioro institucional. Sin embargo, es durante la última década que, al parecer, esta dinámica se acentúa. En su memoria económica, social o política, la sociedad venezolana no tenía la vivencia de la emigración internacional, aquella que implica el abandono del lugar de origen, por un período de tiempo prolongado o indefinido” (5).

Esta idea de la acentuación del fenómeno de la emigración durante la primera década del siglo XXI es un pilar fundamental de la interpretación dominante sobre el tema. No obstante, la información de Naciones Unidas la desmiente de manera categórica: en el cuadro número 1 puede observarse que en el período comprendido entre 1990 y 2015, la emigración describe una tendencia lineal, registrando incluso una baja en el último quinquenio (2010-2015).

Así, observamos cómo en 1995 la cantidad de emigrantes aumenta 29,30% en relación con 1990, luego aumenta 32,45% en 2000 con relación a 1995, 30,95% en 2005 respecto de 2000, 32,45% en 2010 respecto a 2005 y finalmente alcanza un valor de 10,16% de incremento en 2015 en relación con 2010.

cuadro-1No conforme con esto, luego de registrar una variación porcentual negativa en los años 1995 (respecto de 1990) y 2000 (en relación con 1995), el flujo de inmigrantes aumenta a partir de 2005, con un pico de 24,37% de incremento en 2010 con relación a 2005, como puede observarse en el cuadro 2.

cuadro-2Visto esto, es inevitable hacerse dos preguntas: ¿a qué razones obedece la insistencia en la idea de que Venezuela está experimentando una emigración sin precedentes? Pero sobre todo, ¿por qué no se hace mención alguna de la cantidad de extranjeros que se establecieron en el país durante los últimos quince años?

Con la información disponible es relativamente sencillo determinar la tasa de migración neta para el período 2000-2015. Si el resultado es positivo, esto quiere decir que el flujo migratorio favorece al país (ha emigrado menos gente de la que ha inmigrado). Claro está, si el valor es negativo es porque son más los que se van que los que se llegan.

Pues bien, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de Venezuela para el año 2000 era de 24 394 145 habitantes (6). Entre 2000 y 2005 se establecieron en el país 56 899 extranjeros. En el mismo período emigraron 98 127 personas. A la mitad del período, es decir, en 2003, la población era de 25 622 082 habitantes. La diferencia entre quienes se fueron y quienes llegaron se expresa en un valor negativo: – 41 318. Ese valor lo dividimos por la población en 2003 (mitad del lapso estudiado) y luego lo multiplicamos por mil. El resultado es: -1.61 por cada mil habitantes. En otras palabras, durante los primeros años de Gobierno de Chávez el comportamiento fue negativo.

No obstante, en adelante la situación varió: haciendo operación similar a la anterior, tenemos que la tasa de migración neta para el período 2005-2010 fue de 4,55, mientras que en el período 2010-2015 fue de 0,57. Este último valor sugiere, sencillamente, que el comportamiento de los flujos migratorios en Venezuela es actualmente muy estable.

Paradójicamente, esto último es confirmado por la propia Agencia Central de Inteligencia: de acuerdo a “El Libro de Datos del Mundo”, Venezuela es uno de apenas 34 países, de un universo de 222, cuya tasa de migración neta es igual a cero. La información corresponde al año 2015. Como puede observarse en el cuadro 3, sólo otros dos países de Suramérica presentan igual valor (Argentina y Ecuador), dos tienen un valor positivo (Surinam y Chile), mientras que los siete restantes presentan un valor negativo.

cuadro-3Más aún, siguiendo el procedimiento descrito anteriormente, determinamos la tasa de migración neta en Venezuela para el período 2000-2015: entraron al país 390 785 personas, salieron 289 021, la diferencia la dividimos entre la población de 2008, multiplicamos por mil, y el valor resultante es positivo: 3,67. Similar, por cierto, al valor que presenta Estados Unidos en 2015 (3,86), de acuerdo a su Agencia Central de Inteligencia.

¿Qué razones explican que, como queda en evidencia al calcular la tasa de migración neta, el flujo migratorio sea favorable a Venezuela? Por supuesto que es necesario interrogarnos sobre las causas de la emigración. Pero ¿por qué el número de inmigrantes continúa siendo superior? ¿Qué buscan quienes se han asentado en Venezuela durante los últimos quince años?

3.- Inmigrantes.
¿De qué países provienen quienes inmigran a Venezuela? Los cuadros 4 y 5 ofrecen información muy detallada al respecto.

En el lapso comprendido entre 1990 y 2015, los mismos países ocupan los primeros seis lugares, siempre en el mismo orden: Colombia, España, Portugal, Italia, Perú y Ecuador. Sin embargo, sólo los tres países suramericanos describen una tendencia siempre creciente. En los casos de España, Portugal e Italia la tendencia es inversa, aunque en los tres casos se registra un muy leve aumento de inmigrantes para el año 2015, contrario a lo que dicta la interpretación dominante sobre el tema.

El cuadro 6 nos muestra que Colombia presenta el comportamiento más lineal: a pesar de que la inmigración colombiana aumentó 75,18% entre 1990 y 2015, con un notable incremento de inmigrantes en 2010 respecto de 2005 (37,90%), el ritmo de crecimiento es muy estable, volviendo en 2015 a valores casi idénticos a los de 1995 (5,91% y 5,89% respectivamente). El número de inmigrantes provenientes de Perú y Ecuador no ha dejado de aumentar, pero cada vez a un ritmo más lento: de 11,26% en 1995 a 7,79% en 2015 en el caso peruano, y de 9,08% en 1995 a 7,56% en 2015 en el caso ecuatoriano.

En cuanto a España, Portugal e Italia, el número de inmigrantes se reduce progresivamente en 1995 (-15,23%, -12,59% y -11,75% respectivamente), manteniéndose esta tendencia en el año 2000 (-16,01%, -13,41% y -12,58 respectivamente). A partir de entonces, ya con Chávez en el Gobierno, disminuye significativamente el ritmo de decrecimiento de inmigrantes provenientes de estos países, hasta casi detenerse: en 2005, los valores son de -2,82% para los españoles, de -0,97% para los portugueses y de -0,43% para los italianos. En 2015, por primera vez en 25 años, los valores pasan a ser positivos: 1,91% de incremento de inmigrantes españoles, 2,94% de portugueses y 3,23% de italianos.

Un par de datos que vale la pena mencionar antes de cerrar esta aparte: en primer lugar, nótese la cantidad de inmigrantes provenientes de Cuba y Estados Unidos: salvo en 2015, y por una diferencia realmente insignificante, siempre hemos tenido entre nosotros más inmigrantes provenientes del país del norte que del país caribeño. Además, en ambos casos, no sólo la tendencia, sino incluso la cantidad de inmigrantes, se han mantenido estables. En segundo lugar, en la lista de los primeros veinte países de origen de inmigrantes en Venezuela, cinco de ellos se incluyen en la lista de los veinte países con mayor diáspora en el mundo. Ellos son: México, China, Siria, Alemania y Estados Unidos (7).

Cuadro 4.png

cuadro-5

cuadro-64.- Emigrantes.
¿A qué países migran los venezolanos? Como puede observarse en los cuadros 7 y 8, siete países se disputan los seis primeros lugares como países destino de los emigrantes nacionales: Estados Unidos, que siempre ha permanecido en primer lugar, seguido de España, Colombia, Italia, Portugal, Canadá y República Dominicana.

La información contenida en el cuadro 9 demuestra con claridad cómo, a pesar de mantenerse como líder indiscutido entre los países destino, el ritmo de emigración hacia Estados Unidos ha disminuido progresiva y significativamente durante los últimos cinco lustros, pasando de 73,51% en 1995 (en relación con 1990) a 14,66% en 2015 (respecto a 2010). España, que actualmente ocupa el segundo lugar, con mucha ventaja sobre el tercero, experimentó picos de 59,12% y 76,50% en 2000 y 2005 respectivamente, pero en 2015 disminuyó abruptamente en relación con 2010, aumentando apenas 2,54%. En otras palabras, si bien Estados Unidos y España concentran el 57,51% de la migración venezolana, actualmente los emigrantes están buscando otras alternativas.

La emigración a Colombia incluso llegó a registrar un valor negativo hacia 2005 (entre 2000 y 2005 fue menor que la registrada en el quinquenio anterior), pero el valor actual (7,13%) es muy similar al de 1995 (6,15%). En estos 25 años, el flujo migratorio entre Colombia y Venezuela (inmigración y emigración) se ha mantenido muy estable.

A partir del año 2010, Italia desplazó a Colombia como tercer país destino, fundamentalmente porque entre 2000 y 2005 el número de emigrantes aumentó en un extraordinario 229,25% y 69,98% más entre 2005 y 2010. Luego, el flujo migratorio prácticamente se detuvo, registrando en 2015 un incremento de tan solo 0,01% con relación a 2010.

Portugal y Canadá ocupan actualmente quinto y sexto puestos respectivamente. En ambos casos disminuyó el ritmo de emigración: de 21,80% en 1995 a 9,75% en 2015 en el país europeo, y de 67,17% en 1995 a 11,75% en 2015 en el país norteamericano.

El descenso más notable lo sufrió República Dominicana, que entre 1990 y 2000 ocupó el quinto puesto como país destino. Bajó el séptimo en 2005 y luego al décimo tercero en 2010, donde permanece en 2015. De 17 386 emigrantes en 2000, pasó a 11 299 en 2005 (-35,01%) y a 5 132 en 2010 (-54,58%). En 2015 ha experimentado una muy ligera recuperación (5,55%).

Por demás, destacan los casos de México y Panamá. El primero pasó de ocupar el lugar diecisiete en 1990 a un firme séptimo lugar en 2015. Panamá apenas entró a la lista de los veinte primeros en 2005, pero lo hizo en el puesto doce, superando a países como Ecuador, Chile, Perú o Brasil. Ascendió al décimo en 2010 y en 2015 ocupó el octavo lugar, justo después de México. No está de más subrayarlo: el fenómeno de la creciente emigración al país centroamericano data de diez a quince años.

Siete de los veinte primeros países destino de los emigrantes venezolanos integran, a su vez, la lista de los veinte países que albergan la mayor cantidad de migrantes internacionales. Estos veinte países concentran el 67% del total global de migrantes. Sólo en Estados Unidos reside el 19% del total global de migrantes internacionales (8). Estos siete países son: Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Canadá, Francia, Australia y España (9).

Cuadro 7.png

cuadro-8

cuadro-9

5.- Hasta luego.
Con la información presentada aquí, de manera muy apretada, la interpretación dominante sobre los flujos migratorios en Venezuela se cae por su propio peso. Es tal la precariedad de sus presupuestos que más bien cabría decir que se derrumba como un castillo de cartas.

El tema de la migración debe ser evaluado en su contexto. Lo contrario induce muchos errores de juicio. Un análisis riguroso sobre el asunto tendría que comenzar por tomar en cuenta lo que el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas ha planteado en el documento “La situación demográfica en el mundo 2014”, a saber: “La migración internacional ha crecido en volumen, alcance, complejidad e importancia demográfica en los últimos 20 años. Desde 1990, las corrientes migratorias internacionales se han vuelto cada vez más diversas y muchos países son en la actualidad simultáneamente países de origen, destino y de tránsito” (10).

¿Por qué falsear la información sobre la emigración en Venezuela, favoreciendo interpretaciones catastrofistas e intereses políticos bastardos, pero sobre todo por qué ocultar, por ejemplo, que nuestro país es el segundo mayor receptor de inmigrantes de toda América Latina, sólo superado por Argentina (11)?

¿Por qué ese empeño en ocultar que la mayoría de quienes vivimos en Venezuela, sin menoscabo de las razones tras la emigración de centenares de miles de venezolanos, deseamos permanecer en el país, luchar por él, resolver nuestros problemas colectivamente, construir una sociedad más justa, igualitaria y radicalmente democrática?

Referencias.
(1) Rafael Álvarez Bermúdez. “Me duele que en mi obra se despidan del país”: Carlos Cruz-Diez a Panorama. Panorama. 4 de febrero de 2015.

(2) United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. International migrant stock 2015.
Una vez allí, entrar al enlace identificado como “Total international migrant stock”.

(3) Central Intelligence Agency. The World Factbook. South América: Venezuela.
Una vez allí, entrar al enlace identificado como “People and Society”.

(4) En 15 años se han marchado 1.6 millones de venezolanos: Venezuela vive un dramático proceso migratorio. El Impulso. 12 de octubre de 2015.
José Guerra. La emigración venezolana. La Patilla. 28 de marzo de 2015.
Daniel Pardo. “Me voy”: Venezuela se convierte en país de emigrantes. BBC Mundo. 23 de octubre de 2014.

(5) Anitza Fréitez. La emigración desde Venezuela durante la última década. Temas de Coyuntura. Número 63 (julio 2011). Pág. 13.

(6) Instituto Nacional de Estadística. Venezuela, proyección de población según entidad y sexo. 2000-2050 (año calendario).

(7) United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. International migrant stock 2015: graphs. Twenty countries or areas of origin with the largest diaspora populations (millions).

(8) United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. International Migration Report 2015 [highlights].

(9) United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. International migrant stock 2015: graphs. Twenty countries or areas hosting the largest numbers of international migrants (millions).

(10) Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población. La situación demográfica en el mundo 2014. Informe conciso. Página 17.

(11) United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. International migrant stock 2015.
Una vez allí, entrar al enlace identificado como “Total international migrant stock”.

26 opiniones en “La migración en Venezuela: un pasaje de ida y vuelta”

  1. El artículo esta interesante, maneja datos demográficos que al parecer provienen de organismos multilaterales bien serios y que podrían suponerse confiables, por supuesto faltan datos de organismos nacionales para cruzar mejor la información, y tal vez los datos más recientes del último trimestre del año 2015 y 2016, que es cuando se profundiza la crisis económica y quizás cambien las tendencias estadísticas, toda vez que puedan estar teniendo un efecto en la emigración de venezolanos. Ahora bien creo que el autor es claro al decir de entrada que la sensación entre su propio entorno es de que la emigración es abrumadora, esta sensación corresponde más a datos de tipo cualitativos que esta analizados y contextualizados en percepciones más complejas de la realidad actual, es decir la misma crisis económica por ejemplo, presenta en nosotros un problema y una forma de solucionarlo es la posibilidad de emigrar, muchos de nosotros proyectamos esta posible solución y deseo por escapar de la pérdida de cierta “calidad de vida” esto sin embargo es una aspiración que logra generar cierta certeza una vez que acudimos a la realidad mediatizada, dónde alguien cercano a nosotros ha logrado marcharse del país, esto convierte nuestro deseo particular en una realidad, pero además nos afirma que ciertamente la gente se está yendo masivamente del país, pero si además acudimos a los entornos comunicacionales, que el mismo autor ha mencionado como las redes sociales por ejemplo esta aspiración ser reafirma aún más. Sin embargo la realidad fijada en ciertos datos pueden demostrar que la realidad es otra y que si bien se están marchando nuestros compatriotas, todavía esto no es masivo.
    Considero que los análisis migratorios son mucho más complejos y particulares de lo que pueden arrojar esos datos presentados por el autor, lo primero que se me ocurre pensar ¿quiénes están inmigrando en Venezuela?, es la clase media profesional que tiene ciertos recursos y conexiones en los países que les reciben, esto me llama la atención, porque podría incluirse en estos a aquellos hijos de los emigrantes europeos y de América Latina que vinieron al país en las décadas finales del siglo XX y que ahora promueven que su descendencia, con doble nacionalidad la mayoría de ellos, retornen a sus países originarios, se me ocurre que en un flujo como dice el autor que va y viene y se arraiga aquí y allá; análisis parecido para el caso de los migrantes venezolanos en EE. UU. Respecto a la sensación, particularmente no tengo esa sensación de que las clases “proletarias”, trabajadores profesionales se estén marchando masivamente, aunque sí creo que muchos lo estén haciendo, bajo la eventualidad del trabajo temporal pero no siento que sea de manera desproporcional en relación a los flujos de migración de otros países donde la diáspora colombiana, ecuatoriana o peruana por citar algunos ha sido abrumadora y provienen de todos los estratos sociales y donde las situaciones particulares de cada país han marcado la ruta de que sean masivas. Afirmo lo que dice el autor, Venezuela ha recibido un flujo migratorio constante desde las décadas medias del siglo XX, precisamente cuando el modelo rentista populista permitió que muchos migrantes consideraran las ventajas competitivas con sus propios países de origen, en donde los conflictos armados, las dictaduras de los 70 en regiones de América latina, fuertes crisis económicas motivaron sus migraciones y esto modelo se mantuvo hasta el año 2013, por eso los datos demográficos respaldan que todavía a pesar de que muchos de estos países hoy en día cuentan con condiciones económicas y políticas diferentes miraran en Venezuela una ventaja, tomando en cuenta los amplios subsidios que ofrecía Venezuela y a pesar de las dificultades económicas que estamos sufriendo, en esto influye las conexiones ya previamente establecidas de aquellos que llegaron antes y se han establecido, siempre será más fácil llegar un lugar donde algún paisano, amigo o familiar pueda ayudar a establecerse. Sin embargo todo esto son solo opiniones, como ya he indicado creo que faltan datos más detallados y un estudio más completo. Aprecio el trabajo que realiza el autor y la notable dedicación y cuidado de los datos que utilizó y sobre todo la seriedad que tuvo en sus análisis

    1. Gracias por tu comentario, Tonny. Sin duda alguna, es un fenómeno sobre el que hay que continuar indagando. Un abrazo.

  2. Excelente estudio!, me quedé esperando respuesta sobre mis primeras páginas del libro, imagino no te gusto. Saludos.

    1. Muchas gracias, Joana. Oye, por favor, dame detalles sobre tu libro. Con mucha pena te digo que ahora mismo no lo recuerdo. Busqué en mi correo y no encontré nada. Quedo atento.

  3. Me han compartido este articulo y la verdad es que es que me quede impresionado de como es tan facil hacer parecer «inteligente» un análisis que se agarra tanto de las matas. un mareo total de cifras que, si las analizas bien ciertamente sostienen algunas de las percepciones de su autor, que realmente dicen poco. Hablar de un incremento lineal, cuando entre el 2000 y el 2015 pasamos de 317000 inmigrantes a 600.000 y mas.. es una barbaridad… y compararlo con lo del 1990 al 2000 que paso de 185.000 a 300.000 , guao! cifra que tampoco es buena para mi gusto para ser sinceros (la economia no iba bien tampoco) pero nada comparable al gran exodo que ocurrio durante el periodo chavista.

    1. Bueno, Carlos, realmente no intenté pasar por «inteligente» ni marear a nadie. Traté de hacer un análisis lo más riguroso posible, empleando la información más confiable a la mano. Y el resultado, entre otros que allí planteo, es que la idea de que existe un «éxodo masivo» que supera el millón de personas, y algunos dicen que casi llega a dos, es simplemente falsa. Un abrazo, hermano.

  4. Cuando el reinaldo hace alusión a cifras del INE se le cae todo el estudio, y locuras con tablas y datos casi irreales, vamos a la realidad, solo visitemos la cancillería miles y miles apostillando, vayamos al ministerio de educacion superior cientos de jovenes que se van buscando un futuro mejor, quien a estas altura PUEDE JUSTIFICAR que en estos años del denominado chavismo, se realizo una inmigracion masiva, jajaj segun el estudio estamos recibiendo inmigrantes por dios cuando nos estamos matando en las colas por arroz, pasta y leche que pais tiene la cabeza este señor, lo cierto es que acabaron el pais se robaron todo, y el csm termina» construir una sociedad más justa, igualitaria y radicalmente democrática? cual democracia cuando te meten preso y esconden la llave por volar un drone y mostrar la realidad del país.

    1. Alex, mi hermano, deja el odio. El odio atrofia la capacidad de entendimiento. Los insultos están de más. No entiendo la referencia que haces a la información del INE. Toda la información que utilicé es verificable. Nadie está justificando nada. Salud.

      1. Reinaldo, considero que has hecho un esfuerzo bastante grande para tratar con objetividad un tema tan en el tapete y sensible en estos tiempos aca en Venezuela. Ciertamente que el dato, serio, objetivo, que proviene de un proceso de investigación cientifico y dilatado, mata cualquier pretensión de interpretación visceral y subjetiva como la que tristemente ha expuesto en este respetable foro, el fuilano «Alex». Si le damos lectura completa al material que nos brindas y a las opinionesse puede palpar que hay expresión de las diferentes tendencias. Sobre el tema que nos ocupa puedo expresar que el asunto es tan complejo (Me refiero a los fenomenos migratorios) que por citar un ejemplo, cuesta entender que con una crisis tan grave como la que sufre España actualmente, con altisimas tasas de desempleo, recrudecimiento de inseguridad, afectación por atentados terroritas, deshaucios, y falta de entendimiento político aún así, continue y sea progresiva la imigración a España de muchos paises del propio Europa y de paises latinamericanos, entre ellos ecuatorianos (con todo y las políticas de retorno como las implementadas por el Gobierno de Correa), y hermanos venezolanos. Con tu aporte queda claro que es muy sano para nuestras mentes, leer, documentarse, ilustrase pero con información bien pero bien objetiva sobre temas sensibles y no dejarnos arrastarar por la vorágine mediatica que si responde a interes soterrados. Interesantisimo seria analizar las causas, seria todo un reto, iniciando por la prinicipal para mi, como lo es la inseguridad, la cual me ha dado razones personales de sobra para irme de mi pais, mi espacio vital, Veezuela.
        Saludos.

  5. Excelente análisis, quedaría pendiente revisar quienes se han ido y han tenido que regresar por no poder adaptarse a sus nuevas naciones de cobijo. Razones económicas (se les acaba el dinero ahorrado o ya no hay jubilaciones o pensiones pagadas en dolares a residentes en el exterior), legales (no poder lograr sus papeles en el país de destino), afectivas, de salud y sociales, entre otras. También lo referente al aspecto de inmigración no legal, un caso muy concreto es la migración haitiana en Venezuela, hay un libro editado por la UCAB que refiere a un trabajo de grado, fue un estudio exploratorio que abarca edades, sexo, lugares de asentamiento una vez llegados al país, dificultades para hacer un estudio exhaustivo al respecto y tratamientos de la prensa o la invisibilización de los medios a este fenómeno.
    De igual manera, se puede hablar de la migración en frontera, de más está decir que a lo largo de la historia son muchos los casos de doble nacionalidad de muchos venezolanos – colombianos, que en distintas etapas de su vida, y según la fluctuación de las formas de ingreso (legales o no), optan por ir de un país al otro sin mayor complicación.
    Por ultimo, hay que tomar en consideración que la crisis venezolana no es única, vivimos en una crisis continental, son muchos los países hermanos con problemas de inseguridad, inflación, deterioro social y mercadeo de guerra; países como México, Honduras, Colombia (país con un inmenso éxodo producto de 50 años de guerra civil), y El Salvador, entre otros, han tenido y tienen procesos de emigración por todos los factores ya mencionados.
    Posdata: que bueno apelar al análisis tratando de mantener lo emocional fuera del discurso, que malo que se desee interpelar al autor apelando a lo visceral de las emociones, sería más productivo buscar otros datos y refutar con autoridad, no hay que negar lo cualitativo, pero hay datos cuantitativos que pudiesen tomar quienes no valoran el esfuerzo del autor y tratar de hacer su hipótesis amparada en un soporte de igual naturaleza que el presentado en esta pequeña investigación, les sugiero a Claudia Vargas e Iván De la Vega (USB) quienes hacen sus propias aseveraciones en este tema.

    1. Agradecido por el comentario, José. Mucha gente me ha comentado eso: que sería muy interesante saber el porcentaje de retorno. Esa es, me parece, una de las consecuencias más lamentables de lo que llamo «interpretación dominante» sobre el tema: la cantidad de gente que emigra del país porque hizo suyos tanto la idealización de vivir en el extranjero, como el terrible discurso catastrofista de que Venezuela es el peor lugar sobre la tierra, y esto último lo digo sin negar los graves problemas que estamos atravesando. Esa «interpretación dominante» es un enorme fraude, que incluso pone en peligro la vida de gente que huye de un supuesto infierno, nada más que para chocar con la realidad: tener que sobrevivir en un país que, en ocasiones, ni de lejos le ofrece tantas oportunidades para realizarse como persona, y sobre todo como sociedad, como colectivo, que Venezuela.
      Muy buenos tus otros aportes.
      Un abrazo.

  6. Estupendo el estudio , tengo un año preparando un articulo sobre el tema de las migraciones colombianas hacia Venezuela a lo largo del siglo XX , tratando de efectuar una estimación que incluya regulares , irregulares y refugiados , usando el metodo de delphi y múltiplos ( dos de los 6 métodos que se usan en la UNION EUROPEA para llegar a una cifra mas realista que las oficiales) me toco evidentemente ver el fenomeno de la emigración venezolana en la ultima decada y su stock. Con una simple ecuación compensadora y algunos datos de internacionales como los que empleaste, no mas de 800.000 venezolanos viven el exterior incluyendo el primer semestre del 2016 donde se acelero la salida, pero mucho menos de lo que se piensa. Es lamentable decirlo pero los trabajos de Ivan de la Vega y otros son inútiles desde el punto de vista académico , pueden ser útiles para fines politicos. Siendo Profesor Titular en una Universidad Extranjera , siento una profunda vergüenza al ver la pobreza académica y el sesgo politico de dichos trabajos. El numero de extranjeros en Venezuela revisando información de registros consulares y de asociaciones de comunidades extranjeras en Venezuela es mucho pero mucho mayor de lo que los Venezolanos se imaginan, unos ejemplos , el numero de italianos residentes en Venezuela de acuerdo al censo 2011 es menor a 40 mil personas , pero el Anuario Estadístico del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Italia indica a través del ANAGRAFE-A.I.R.E 140 mil italianos ( solamente 10% nacidos en Venezuela con doble ciudadanía y otros 50.mil venezolanos de nacimiento con pasaporte Venezolano por via de sus padres no registrados en el Anagrafe-Aire. Cifras avaladas por el ISTAT italiano equivalente al INE. La población Norteamericana de acuerdo a información de la Embajada de dicho pais en Venezuela es la asombrosa cifra de 60 mil , muchos naturalizados de venezolanos, muy lejos de los 7 mil del censo. La Embajada China estima su población en Vnzla en 200 mil y no los 15 mil del censo. La población colombiana en el Municipio Sucre la estima la Alcaldía de Primero Justicia en 200 mil y no los 44 mil del censo 2011. Es decir, el problema surge en la fuente, el INE que no solicita un documento de identidad en el momento de efectuar el censo y no penaliza la falta de respuesta a las preguntas de lugar de nacimiento , que pueden o no ser contestadas , aunque redunda positivamente en el numero global del censo. Lo cierto es que una conjetura muy gruesa ubicaría la población extranjera en Venezuela en casi 19% del total, de ellos 80% colombianos y el resto de otras nacionalidades , alrededor de 5.7 millones de extranjeros residentes en Venezuela en el 2014. En el caso de Colombianos el 39% del stock ingreso al pais después del 2000 ( fundamentalmente entre 2003-2013). Es decir estamos ante un tema muy sensible para el pais por su impacto economico, que hay que analizar muy bien, teniendo en consideración las graves deficiencia del Censo y arrancando por los mayúsculos vacíos del mismo. Las tendencias que tu encuentras usando cifras oficiales multilaterales son exactamente iguales a las encontradas por mi en el trabajo que estoy finalizando. Quiero felicitarte por la seriedad, ponderación y profesionalidad de tu artículo, me da mucho gusto como venezolano leer trabajos como el tuyo que demuestran que quedan personas razonables en el país y voy evidentemente a citar tu trabajo en el mio , que espero publicar en un journal el primer trimestre del próximo año.
    Un Abrazo

    1. Muchísimas gracias, GDC. Valiosísima toda esa información que compartes. Probablemente puedas demostrar, entonces, que Venezuela es el país con mayor cantidad de inmigrantes de toda América Latina. Estaré pendiente de la publicación de tu trabajo. Abrazo fraterno.

  7. El análisis esta de lo mejor y de algo si estoy seguro y cada quien lo puede palpar desde su comunidad muchas personas siempre han marchado y no es desde la llegada de la revolución desde antes buscando un «tal sueño americano» a España, EEUU,Portugal y al tiempo 2 años regresan se dan cuenta que como venezuela nada, amistades en tiempos de revolución marcharon a estados unidos y apenas derribaron las torres ya estaban de nuevo y mas delgados solo con pocos centavos igual paso con otros compañeros que fueron a España apenas llego la crisis regresaron hay muchas personas oportunistas que buscan solo capital para vivir como ricos y terminan siendo pobres de conciencia que arriesgan salud de si mismos y familiares para a la final terminar en nuestro hermoso terruño tropical solo aquí falta ganas de ser emprendedor como lo son ahora esas amistades que marcharon y sus pocas ganancias y dinero que les quedaba aquí en venezuela las invirtieron y ahora dicen a mi venezuela no la cambio por nada dejenlos que se vallan al tiempo regresan.

  8. Hola, estimado Sr. Reinaldo. y detrás de su análisis, muy interesante, el cual ahorita leí por encimita, pero veo tiene información confiable. Luego hay que tocar el tema del «multiculturalismo» siiiii, del multiculturalismo, porque por andar nosotros los venezolanos criolllitos, defendiendo y ayudando a países «hermanos», míranos como estamos… fregados, enfrentados desde adentro, por gente que usa nuestra nacionalidad, y todo lo que significa para decir que son «venezolanos» solo mal usan nuestra cédula, nuestro acento, para entrar a otros países y seguir exportando lo que no es nuestro, con supuesto nombre de «venezolanos»: malos hábitos, de estafa, robo, prostitución, el carácter informal en los trabajos o lo no formal como forma de vida, el ejercicio de leyes paralelas a la constitución…y ojo….. eso del mal uso de la ley lo hacen aquí en Venezuela…. en el exterior ni hablan mal de otro país…. y si!! que ya se ponga en el tapete El Multiculturalismo… cada quien con su raíz de origen, separaditos, apartadidos, y solo conviviendo en lo que les interese: estar en Venezuela, por el clima, las riquezas naturales, trabajar en una embajada de aqui a ver que juguito sacan.. u otro… pero que va… zapatero a su zapato !ya me agoteee!! y ojo tengo familia extranjera, pero que no apoya tanto abuso vale!! naaa!! saludos, abrazo y te sugiero monta un blog para poder debatir sabroso.,,

  9. Amigo, a finales de los años ochenta, un economista, profesor de la UCV, escribió un libro sobre la fuga de cerebros de nuestro país, HECTOR VALECILLOS es su nombre, no dejes de leerlo porque expone algo que no es nada nuevo para Venezuela, solo que muchas cosas que se han visibilizado en estos tiempos, por ejemplo, la vida en las barriadas populares o la criminalidad, y la fuga de talento lo es, visibilizada ahora, mas por conveniencia de gente interesada como entiendo de tu nota.

  10. Agradezco el esfuerzo y los datos que proporciona este artículo, entiendo que es de septiembre de 2016, ciertamente el análisis se sustenta en datos internacionales, que generalmente van con atraso a la realidad nacional de cada país. Se requiere un acercamiento a cifras nacionales para intentar hacer el cruce de información. En todo caso, creo que la tendencia migratoria más fuerte y evidente se da del 2016 al 2018, muy seguramente, por la crisis económica, la falta de alimentos y medicamentos, así como el mal funcionamiento de los servicios públicos, no está de más intentar una actualización para tener datos frescos, pues lo cierto es que, la tendencia histórica cambio, y no es excusa el intentar tapar a los venezolanos que salen con los extranjeros que llegan al pais, a partir de cifras oficiales y datos migratorios sustentados en «ducumentación»; pero, hay un factor que no se refleja aqui es la evidente tendencia a la emigración informal e irregular, propia de los «caminos verdes» ante las dificultades y los costos para obtener un pasaporte. En todo caso, aun dando el beneficicio de la duda me parece un poco exagerado decir que solo 600.000 venezolanos están afuera y que el 90% quiere regresar, si seguimos las palabras del Presidente Nicolas Maduro. Creo que el tema se extiende y que seria bueno esperar las cifras de cada pais, si se consolida la idea de un registro único, por lo menos de paises latinoamericabos, para tener una idea de las tendencias y las diferencias que se aprecién. Leere con calma el artículo y volveré sobre el tema gracias en todo caso por la reflexión que genera.

Deja un comentario