¡LA VIEJA SE RESPETA! Declaración por los Derechos Humanos del pueblo chavista y comunero del Municipio Simón Planas


Cerro La Vieja. Foto: Marcelo Volpe

Nosotros mandamos obedeciendo al pueblo, no mandar mandando, no mandar triturando a los pueblos; así es que mandan los capitalistas, así es que mandan los tiranos” (Hugo Chávez[1])

Nosotros/as, colectivos, movimientos, partidos e individualidades de izquierda, comprometidos/as con la Revolución Bolivariana y la democracia socialista, ante la vulneración de los derechos humanos del pueblo del Municipio Simón Planas (estado Lara, Venezuela) como consecuencia de la explotación minera en el Cerro La Vieja, nos pronunciamos en los siguientes términos:

1. Importancia del Cerro. El Cerro “La Vieja” está ubicado al frente de Sarare. Su superficie es de 524 hectáreas y 683 m2 que incluye alrededor de 40 cuevas y 5 quebradas. Tiene gran valor histórico[2], cultural[3], religioso[4], deportivo[5], ecoturístico[6] y agrícola[7], tanto para los/as habitantes del municipio como para visitantes de otras regiones. En el 2007, producto de una movilización popular, el Consejo Municipal declaró al Cerro como «Parque Municipal y Patrimonio Ambiental y Ecológico del Municipio Simón Planas«[8]. En su artículo 2, el Decreto Municipal “prohíbe […] el aprovechamiento de la piedra caliza; ya que las explosiones en las cuevas del Cerro La Vieja, pueden ocasionar derrumbes y destruyen el patrimonio natural y ambiental del Municipio[9].

2. Alianza Estado-Capital para la explotación. Desde principios de la década de los 90 el cerro viene sufriendo intentos de explotación minera (en particular de piedra caliza), que han sido sistemáticamente resistidos por el pueblo de Simón Planas, dado su arraigo espiritual y material con el mismo. En la actualidad, se está viviendo un nuevo intento de explotación por parte de una alianza Estado-Capital Privado, impulsada por la Gobernación del Estado Lara (en el marco de su “Plan Estratégico para el Desarrollo Minero No Metálico del Estado Lara”[10]) y de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares, (CAVIM, en el marco del Motor Industrial Militar[11]), con un grave impacto para los  derechos humanos de la población del municipio.

3. Violación de los derechos a la información y al protagonismo popular. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) señala, en su artículo 128, que “El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio […] que incluya lainformación, consulta y participación ciudadana”. No obstante, las/os simonplanenses no han sido informados/as ni consultados/as por la Gobernación, CAVIM o la Alcaldía, sobre el actual proceso de explotación minera. Su participación y voluntad, expresada en manifestaciones de calle y peticiones administrativas[12], desde el año pasado, viene siendo desconocida por las autoridades. Entre tanto, los pequeños productores del sector el Corozo han escuchado detonaciones y se pueden constatar la construcción de una carretera, la deforestación de un sector a las faldas del cerro y el movimiento de maquinaria del Estado (de las empresas CAVIM y Pedro Camejo). El pueblo sabe, informalmente, que existe una licencia entregada a una empresa y ha tenido conflictos con un abogado de nombre Jorge Alberto Rodríguez Morán, quien se presenta como representante legal de esta.

4. Violación al derecho al ambiente sano y ecológicamente equilibrado. El artículo 129 de la CRBV, señala que “Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural”. No se ha realizado ningún estudio previo a la explotación en curso en el cerro La Vieja. Los productores del sector y los pobladores de Simón Planas conocen la importancia ecológica y agrícola de su cerro. Saben que las decenas de pozos que alimentan su producción agrícola forman parte de un sistema natural de aguas en el que el cerro cumple un rol fundamental: capta la humedad y la drena a través de sus cuevas. Adicionalmente, la empresa minera modificó el curso del Río Sarare y construyó una carretera a menos de 20 metros del Río vulnerando Ley de Aguas (art. 54) y la Ley Penal del Ambiente (art. 56).

5. Violación del derecho a la tierra y del derecho a la integridad de la población campesina. Los campesinos de la zona más cercana al cerro denuncian que el representante de la empresa minera ha ejercido violencia contra ellos, tanto de manera directa como en alianza con cuerpos de seguridad y el Instituto Nacional de Tierras (INTI).  El objetivo sería desalojar a los campesinos de las faldas del cerro para garantizar protección a la explotación. Según han denunciado, el INTI revirtió al menos un título de tierras; la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) sembró armas y abrió procesos penales contra un grupo de campesinos que se oponen a la explotación (que estuvieron arbitrariamente detenidos y actualmente están bajo régimen de presentación) y el propio Rodríguez (representante de la empresa minera) amenazó directamente junto a hombres armados a varios productores, mientras que a otros ofrecía comprarle las tierras. Los datos y testimonios evidencian una lógica de despojo y criminalización de sectores populares, en una alianza Estado-Capital, que revierte avances de la Revolución Bolivariana.

6. Contradicciones de nuestro tiempo. La lucha contra la explotación del Cerro La Vieja condensa contradicciones que la hacen, a un tiempo, muy importante en lo local y en lo nacional. De un lado se encuentra la apuesta rentista, con su promesa de extraer minerales para ser convertidos en una riqueza que se supone será distribuida. Del otro lado hay una apuesta productiva agrícola, que incluye formas comuneras junto a decenas de pequeños productores (en momentos en los que el bloqueo de EEUU amenaza con generar una hambruna en el país). De un lado se encuentra una alianza entre El Estado y el Capital, en la que este último utiliza a las instituciones públicas como extensiones de sí mismo. Del otro, hay una apuesta comunera de base que le exige al liderazgo regional y nacional que tenga coherencia con el programa chavista de radicalización democrática socialista y que vuelva a animar una alianza entre el Poder Popular y el Estado. Le exige que abdique de lo que en la práctica es un giro privatizador. Nosotras/os, las/os abajo firmantes, estamos claras/os de qué lado estamos. En consecuencia, manifestamos nuestra solidaridad con las/os que, animados por Chávez, luchan en Simón Planas y le exigimos:

1.    A la Gobernación del estado Lara: que suministre al pueblo de Simón Planas, de manera pública, información sobre los 17 proyectos mineros que la Gobernación se propone impulsar en ese municipio[13].

2.    Al Ministerio Público: que investigue los delitos ambientales y contra la integridad y libertad de los campesinos; y que persiga la sanción de quienes resulten responsables.

3.    Al INTI: que restituya la modalidad de tenencia de las tierras que le fueron quitadas a los campesinos de El Corozo.

4.    A la Gobernación del estado Lara y a CAVIM: que detengan, de manera inmediata, la explotación minera en el Cerro La Vieja y se abstengan de intentarla en el futuro.

5.    A la Alcaldía del Municipio Simón Planas; a la Gobernación del estado Lara y; al Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo: que promueva la deliberación y consulta con el pueblo de Simón Planas sobre la ordenación de su territorio, evaluando la pertinencia de declarar el Cerro La Vieja como un área bajo régimen de administración especial.

Firmas:

Colectivas

·         Surgentes. Colectivo de DDHH

·         Movimiento de Pobladores (Campamento de Pioneros , Movimiento de Inquilinxs, Movimiento de Ocupantes de Edificios Organizados MOEVO, Trabajadores Residenciales, Comité de Tierras Urbanas (CTU)

·         Fuerza Patrióticas Alexis Vive Comuna Socialista El Panal 2021

·         Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

·         Movimiento Otro Beta

·         AlbaTV

·         Plataforma Encuentro de Lucha Popular

·         Causa Revolucionaria Campesina

·         Causa Campesina

·         Colectivo 15yultimo.com

·         Laboratorio Crítico Comunachos

·         Consejo Revolucionario del Poder Popular y Trabajadores Uníos

·         Comuna Agraria Socialista Canal Piloto La Caripucha

·         Comuna Agraria Socialista Dios es Fuente de Agua Viva

·         Consejo de Conuqueros Productores Socialistas

·         Red Nacional de Comuneros y Comuneras – Mérida

·         Asociación Civil Tinta Violeta

·         Universidad Popular de las Comunalidades

·         Frente Cultural de izquierda

·         Voces Urgentes

·         Tiuna El Fuerte

·         Parcela agro turística Montemar

·         Parcela miento Kurumba. SECTOR Oricao. Estado La Guaira

·         Colectivo Opina y Avanza. Ciudad Guayana

·         CasaTres. Comunicación y Derechos

·         Movimiento Mujeres por la Vida

·         Ubvistas en Defensa de la Revolución 

·         A.C. Divas de Venezuela

·         UJC (Lara)

·         Equipo Promotor del Movimiento Revolucionario Popular de La vega (MPR-LV)

·         Asociación Civil para la Educación Popular Ezequiel Zamora (AsoZamora)

·         Frente de Combatientes Bolívar-Chávez-Magoya

·         Consejo de Mujeres Combatientes por el Socialismo Epifanía Sánchez/La Negra Aurora

·         Asociación Revolucionaria de Combatientes Guerrilleros

·         Frente Organizado con Orientación Socialista (FOCOS) / Delta Amacuro

·         Brigada Digital de la Patria

·         La Vega Dice

·         Frente Amplio Socialista y Antiimperialista “Alfonso Lugo” (FASI)

·         Profesionales y Técnicos “Golpe de Timón”

·         Divúlgala TeVe

·         Alfaro Vive  (MCB)

Individuales

·         Reinaldo Iturriza. C.I. 11.820.025

·         Luis Salas Rodríguez: 12.880.219

·         Soraya El Achkar 8505722

·         Gerardo Rojas. C.I. 13.083.076

·         Alba Carosio, C.I. 11858059

·         José Ángel Rodríguez Reyes.CI : 6.295.334 

·         Luigino Bracci Roa

·         José Manuel Rodríguez C.I. 3712533 (expresidente del Instituto de Patrimonio Cultural)

·         Ana Barrios. 5.451.122

·         Maureen Riveros CI; 6.280.434

·         Amaylin Riveros, CI. 10.349.643

·         Antonio González Plessmann. C.I. 10.866332

·         María Antonieta Izaguirre, CI  2934033 (Psicóloga)

·         Cira Pascual Marquina. E 84 557 480

·         Reinaldo Mijares. C.I. 6.932.904 (Vocero del Gabinete de Cultura de la parroquia San Agustín)

·         Miguel Mazzeo (Argentina)

·         Angélica García. C.I. 10.349.009

·         Mauricio Sánchez Díaz. C.I. 17.298.552

·         Nydia Mayela Rangel Cárdenas- C.I. 11.407.401

·         María Eugenia Freitez. C.I. 16.324.780

·         Ketsy Carolina Medina Sifontes. C.I. 14.954.375

·         Edith Carolina Nayibeth Pineda Arvelo. C-I. V: 17.400.085

·         Berta Barrios. C.I. 6455890

·         Edwin Rojas, C.I. 12.834.512 (Consejo Comunal El Buen Vecino)

·         Luis Diaz. C.I. 11.488.047

·         Ernesto J. Navarro. C.I. 11.254.332 (Periodista)

·         Vicmar Morilo Gil 7.958.276

·         Mila Ivanovic, politóloga francesa, 16at22244

·         Bárbara Tineo Toro. C.I. 14.531.267

·         Yoel Amaya Jiménez CI. 8.741.151

·         Gabriela Márquez C.I. 20.401.610

·         Alejandra Morales Hackett. C.I. 10.310.372

·         Manuel Eugenio Gándara Carballido C.I. 9823244

·         Ernesto Rodríguez. C.I. 19.693.564

·         Maryluz Guillen Rodriguez CIV-11557841

·         Daniella Inojosa 10332106

·         Pablo Siris Seade, V-24.524.204

·         Adriana Duarte 16082493

·         Alejandro Pueyo 17610844

·         Alfonso Duarte 2884216

·         María Paula Herrero, CI 14.444.733

·         Giuliano Salvatore, c.i. 15.912.157

·         Merlys Romero Salazar. C.I. 3.871.645

·         Eduardo Viloria Daboín. C.I. 12.907.657 (Documentalista)

·         Beatriz Hidalgo ci 2941347

·         María Celimar Rodríguez CI: 16823007 (Red regional de panaderos y pasteleros artesanales Chávez Vive y del Frente Campesino Cimarron Andresote)

·         Martha Díaz 15186011

·         Joel Linares Moreno C.I. 11691596 (Proyecto Sur Poesía y Foro Itinerante de Participación popular)

·         Carolina Paz Castro Orellana  E-84397048

·         Jesús E. Machado M. 10119520

·         Alejandra Laprea Ci 9911728

·         Diosman Bobadilla. C.I. 16023981

·         Yudy Medina C .I. 7302157

·         Hisvet Fernández CI 4165243

·         Orlando Acosta C.I.: 4582126 (TV Caricuao)

·         Luis Guillermo Quintana Pérez. C.I. v 4353546

·         Rosario E. Quiroga. C.I. 12.414.437

·         Meresvic Morán v-12272605

·         Luis Romero C. I. V- 24608466. (Lucha de Clases – CMI Venezuela)

·         Trino Baloa V-13.853.646

·         Christopher Gilbert. E 84 557 626

·         Oly Millan, C.I. 6.898.671. (Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución)

·         Marieva Caguaripano, CI 10.378.016. 

·         José Manuel Iglesias, CI. 7-.144.500

·         Manuel Eugenio Gándara Carballido. C.I. 9823244

·         Isabel Perozo 17.150.742 Comunicadora (estado Zulia)

·         Helga Malavé C.I. 6117575

·         Gabriela Mari C.I V-16.033.844

·         Elba Martínez Vargas C.I. 6.914.739

·         Maritza Acuña 5.885.549

·         María Isabel Bertone, CI 10046200, (educadora en derechos humanos)

·         Elimer Urdaneta  9722869 Educador

·         Ana Maneiro Brumlik   6970313

·         Tibisay Maldonado Lira. C.I.5892125. (Animadora Sociocultural)

·         Adriana Gregson 16.462.428

·         Yelena Carpio. CI 11736303

·         Waidhys Sanchez (Secr. UPV Lara) CI 7436468

·         Francis Rivas Roa 10480795 

·         Angel Díaz Castillo 4555454

·         Oscar Ernesto Vasquez Coraspe. Ci 7.949.880

·         Lucia Mañas 3.810.738

·         Fernando Pintos. CI 11.863.458

·         Jose luna C.I.  6162854

·         Inés Elisa Vivas Rincòn C.I. 5426.844


[1] Consulta en línea: https://www.dailymotion.com/video/xgath0

[2] En sus cuevas se han producido importantes hallazgos arqueológicos, ampliamente documentados (lozas con jeroglíficos, piezas de cerámicas, cocos labrados, vasijas gigantes, osamentas y huesos sueltos). El cerro se relaciona con la rebelión del Negro Miguel: “Existe la creencia de que esta cueva se comunica con las Minas de Buría y que fue allí donde el Negro Miguel escondió el famoso tesoro que nunca apareció” (Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. En línea: https://albaciudad.org/wp-content/uploads/2017/01/Lara-SimonPlanas.pdf)

[3] La Cueva de La Vieja, que está dentro del Cerro, fue declarada oficialmente un Bien de Interés Cultural objeto de protección estatal (Resolución Nº 003-0520.02.05,Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. En línea: https://albaciudad.org/wp-content/uploads/2017/01/Lara-SimonPlanas.pdf)

[4] Sus cuevas, en particular en la cueva La Estefanía (llamada así en honor a una hija del Negro Miguel) es lugar de culto del espiritismo venezolano o Marialoncero. En su interior se pueden observar más de 500 objetos de culto de las distintas Cortes de esta religión venezolana.

[5] En sus alrededores, específicamente en los Morros del Torrellero se encuentra uno de los lugares más importantes del país para la práctica de la escalada en roca.

[6] El sistema de cuevas con abundantes estalactitas y estalagmitas, es lugar de esparcimiento de la población del Municipio y de visitantes de otras regiones. Es promocionado por la propia Gobernación del estado, que hoy impulsa la minería. En línea: http://www.barquisimeto.com/turismo/municipio-simon-planas/

[7] El cerro absorbe como una esponja la humedad de los vientos del sur que vienen a chocar contra el principio de los Andes. Además de alimentar al Río Sarare y a la Quebrada La Cimarrona, drena hacia un sistema natural de agua subterránea que beneficia a la producción agrícola de todo el Municipio, a través del muy extendido uso de pozos

[8] Decreto N° 006, Gaceta Oficial N° 0344 (Extraordinaria) del municipio Simón Planas del Estado Lara, 23.07.07

[9] Ídem.

[10] Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del Estado Lara, “Plan Estratégico para el Desarrollo Minero No Metálico del Estado Lara 2019 – 20130”. Presentación

[11] CIVELCA, la compañía que estaría detrás de la explotación es “aliada estratégica” de CAVIM, según informa esta institución del Estado. En línea:https://www.youtube.com/watch?v=kOmEJWy7eyY

[12] Se han realizado 3 marchas y dos cabildos abiertos desde diciembre de 2018.

[13] Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del Estado Lara, “LA MINERÍA NO METÁLICA EN EL ESTADO LARA ¨Un Plan de Desarrollo Estratégico Productivo Post-rentista”. Presentación.

Cerro La Vieja: una lucha sembrada en el alma popular


El Cerro La Vieja está ubicado al sur de la población de Sarare, capital del municipio Simón Planas, en el estado Lara. Decretado Parque Municipal y Patrimonio Ambiental el 23 de julio de 2007, comprende un área de 524 hectáreas con 683 metros cuadrados. El decreto prohíbe expresamente el aprovechamiento de piedra caliza, además de la tala y la quema en las inmediaciones del cerro. Durante años, el pueblo de Sarare logró impedir la explotación minera en el que considera su patrimonio histórico, ecológico y ambiental. Más recientemente, una alianza Estado-capital privado inició la explotación en el cerro. Sin consulta previa, sin que se conozca siquiera qué es lo que se está explotando, sin evidencia alguna de que exista estudio de impacto ambiental (más info aquí). Foto: Marcelo Volpe.
En asamblea realizada en la Plaza Bolívar de Sarare el viernes 17 de mayo, Mario Querales, cronista de Sarare e integrante del Comité Pro Defensa Parque Municipal Cerro La Vieja, denunció el proceder criminal de algunos elementos involucrados en la explotación del cerro: “Hay gente extraña en la zona que amedrenta y amenaza, y están quitándole las parcelas y las pertenencias a los campesinos… Gente con una capucha negra… amedrentando a los productores para que les vendan… Estamos amenazados de muerte muchos de nosotros, porque les estamos tocando los intereses”. De igual forma, señaló la complicidad de funcionarios del Estado: “Aquí hay gente metida del Estado. El Estado es responsable… Las autoridades competentes que están aquí en el municipio y del estado Lara están metidas en esto”. Foto: Marcelo Volpe.
La presencia de maquinaria en las faldas del cerro es pública y notoria, al igual que el perjuicio provocado en el medio ambiente. Algunos productores del lugar aseguran que al menos parte de la maquinaria es propiedad del Estado. Foto: Marcelo Volpe.
Una de las afectaciones más graves y evidentes de quienes explotan el cerro la han provocado al río Sarare. En palabras del ingeniero ambiental Carlos Gamboa, el cauce del río fue desviado “para adecuarlo a lo que es el tránsito de vehículos pesados” y así “tener una mejor movilidad o acceso hacia el espacio donde… piensan extraer el material”. Agrega que “en reiteradas oportunidades se le ha hecho la denuncia al ministerio del Ambiente, a la misma Fiscalía con competencia ambiental del estado Lara… y esas actuaciones no han tenido el resultado que todos esperamos”. El río Sarare está incluido en el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, por lo que se considera Bien de Interés Cultural. Foto: Marcelo Volpe.
El sábado 18 de mayo, más de un centenar de personas, entre ellas muchos niños, niñas, jóvenes y personas de la tercera edad, participaron en una caminata organizada por el Comité Pro Defensa Parque Municipal Cerro La Vieja, que partió muy temprano desde la Plaza Bolívar de Sarare, subió hasta la cueva La Estefanía, y culminó en El Corozo, donde se realizó una asamblea. Foto: Marcelo Volpe.
En el Cerro La Vieja existen más de 40 cuevas, algunas de extraordinario valor histórico. Una de ellas, la Cueva La Vieja, está considerada Bien de Interés Cultural. Según el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, “ha sido objeto de diversos estudios arqueológicos, en los que se obtuvieron hallazgos importantes”, como lozas con jeroglíficos, piezas de cerámicas, cocos labrados, cráneos, huesos largos, rótulas, vasijas gigantes, etc. Cuenta la leyenda que ella le sirvió de lugar de resguardo temporal al Negro Miguel, obligado por los conquistadores a trabajar como esclavo en las minas de oro de Buría, y protagonista de la primera rebelión negra contra los españoles, en el año 1552. Foto: Marcelo Volpe.
La Cueva La Estefanía es una de esas maravillas naturales y culturales que dejan sin aliento. Para emplear la expresión acuñada por un lugareño, es una verdadera catedral popular. Pero no tanto por las centenares de figuras religiosas, casi todas asociadas al culto marialioncero (entre ellos, por supuesto, el Negro Miguel), distribuidas ordenadamente por todos los rincones de la cueva, incluidos altares naturales, sino por las formas que resultan de las estalactitas y las estalagmitas. El decreto de creación del Parque Municipal Cerro La Vieja prohíbe las explosiones asociadas al aprovechamiento de piedra caliza, por el peligro de derrumbe y destrucción de las cuevas. El 23 de abril pasado, después de muchos años, productores de la zona escucharon explosiones en el cerro. Volvieron a escucharlas los días subsiguientes. Foto: Marcelo Volpe.
Luego de la caminata se realizó asamblea en El Corozo. Tomaron la palabra, entre otros, algunos integrantes del Comité Pro Defensa Parque Municipal Cerro La Vieja, que anunciaron próximas acciones, entre ellas una movilización el 5 de junio de La Miel hasta Sarare, y una visita a Caracas, cuya fecha está por establecerse, a la sede de la Fiscalía General de la República. Están decididos a seguir luchando hasta derrotar, nuevamente, a quienes pretenden destruir este patrimonio histórico, ecológico y ambiental. Foto: Marcelo Volpe.
Durante la asamblea, la participación de Juan fue la más aplaudida: “Nací y me crie aquí en esta zona hacen 57 años, y yo nunca había visto… tanta gente, y me enorgullece verlos aquí, luchando por el Cerro La Vieja… Tengo entendido que hay gente que están buscando apoderarse del cerro, y más, tratando de apoderarse de estas tierras… Ya unos compañeros de nosotros han sido desplazados, por las malas o por las buenos, ellos tuvieron que salir de las tierras… Yo aquí he visto producir mucho alimento… Hoy en día me entristece… que siendo productores nosotros estemos como estemos, y nuestro pueblo esté muriéndose de hambre, porque nuestro pueblo necesita la comida que nosotros producimos, y nosotros sin poder producirla. Porque, les voy a decir… nosotros como productores no hallamos qué hacer con nuestras tierras. Es un pesar muy grande que yo tengo… Nosotros como agricultores estamos muy escoñetados en esta vaina, y me perdonan las malas palabras, pero es necesario que se entere Venezuela que estamos pasando trabajo… Y es triste porque niños, así como ese niño que está ahí, me llegan buscando trabajo… Cuando este pueblo es tan rico… Todo lo que dios echó pa’ la Tierra se lo echó a Venezuela, y nosotros no sabemos aprovechar esa vaina. Y millones y millones nos han esbaratao… los que nos gobiernan, y los que no nos gobiernan nos han hecho de nosotros una destrucción. Todos los centrales quebrados, todas las empresas escoñetadas… ¿Qué es esto? Y no les digo que estoy en contra de Chávez, no. Porque soy chavista. Pero las situaciones como están no me cuadran por ningún lado”. Foto: Marcelo Volpe.
Las palabras inscritas en la franela de uno de los productores de El Corozo resumen el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”. Para la gente que lucha por preservar el Cerro La Vieja, las palabras de Chávez siguen más vigentes que nunca: no se las llevó el viento, fueron sembradas en la tierra y en el alma de millones de hombres y mujeres de esta tierra. Foto: Marcelo Volpe.

Minería en El Cerro La Vieja. El Capital contra los derechos humanos del pueblo de Simón Planas – Antonio González Plessmann*


Cerro La Vieja. Municipio Simón Planas, Lara. Foto: Marcelo Volpe.

* Antonio J. González Plessmann es integrante de Surgentes. Colectivo de DDHH

Las herramientas del amo nunca desarmarán la casa del amo

Audre Lorde

El Cerro La Vieja está ubicado al frente de Sarare, municipio Simón Planas del estado Lara. Tiene una superficie 524 hectáreas y 683 m2, de gran valor histórico, cultural, agrícola y ecoturístico. Del cerro se alimentan, en sus bordes, el Río Sarare y la Quebrada La Cimarrona. Ha vivido varios intentos de explotación minera (el primero de ellos, en los 90), que han sido derrotados por la movilización popular. En la actualidad, el cerro está viviendo un nuevo intento de explotación por una alianza Estado-Capital Privado, impulsada por la Gobernación del Estado Lara; con un grave impacto para los  derechos humanos de la población del municipio.

1.    Violación de los derechos a la información, a la consulta previa y al protagonismo popular

Nosotros mandamos obedeciendo al pueblo, no mandar mandando, no mandar triturando a los pueblos; así es que mandan los capitalistas, así es que mandan los tiranos” (Hugo Chávez [1])

El artículo 164 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) señala que es “… de la competencia exclusiva de los estados: … 5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al Poder Nacional…”. La Gobernación del Estado Lara cuenta con un “Plan Estratégico para el Desarrollo Minero No Metálico del Estado Lara[2], que implica una asociación Estado-Capital privado, en el que se enmarca la explotación de piedra caliza en el Cerro La Vieja. Cuenta la Gobernación, además, con la Empresa de Minerales No Metálicos Jacinto Lara, que se define como “ente rector del manejo de los minerales no metálicos del estado[3]. La misma es presidida por el Médico Veterinario Yoel Morales. Hasta ahí la información disponible.

La CRBV señala, en su artículo 128, que “El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio […] que incluya la información, consulta y participación ciudadana”.

El pueblo de Simón Planas no ha sido ni informado ni consultado por la Gobernación sobre el actual proceso de explotación minera, del que se sabe informalmente que existe una licencia entregada; se han escuchado detonaciones y se pueden constatar la construcción de una carretera, la deforestación de un sector a las faldas del cerro y el movimiento de maquinaria del Estado (de las empresas CAVIM y Pedro Camejo). También se sabe que en nombre de esa empresa actúa un abogado de nombre Jorge Alberto Rodríguez Morán, que ha dirigido agresiones y amenazas contra campesinos del sector y que ha sido imputado de varios delitos, incluyendo la estafa y la violencia de género.

El pueblo de Simón Planas desconoce el nombre de la empresa que avanza la explotación, el alcance temporal y espacial de la licencia o si pretende explotar otros minerales distintos a la caliza. Ese mismo pueblo que no ha sido ni informado ni consultado, se ha movilizado expresamente, tanto en el pasado como en la actualidad, para condenar la explotación de su cerro. A mediados de la década pasada, una movilización popular logró que el Municipio declarara al Cerro como «Parque Municipal y Patrimonio Ambiental y Ecológico del Municipio Simón Planas» [4]. El Decreto, en su artículo 2, “prohíbe… el aprovechamiento de la piedra caliza; ya que las explosiones en las cuevas del Cerro La Vieja, pueden ocasionar derrumbes y destruyen el patrimonio natural y ambiental del Municipio[5].

En un reciente foro, realizado el 16.05.19, en Barquisimeto, por la Empresa de Minerales No Metálicos Jacinto Lara, su presidente, Yoel Morales, atribuyó el malestar del pueblo de Simón Planas a “disputas políticas internas” del Municipio. Sin embargo, en la marcha que ocurrió el sábado 18.05.19 desde Sarare hasta el Cerro La Vieja, se observó un interesantísimo espíritu de unidad en la diversidad en torno a la defensa del cerro. Aunque el sector del PSUV que dirige la Alcaldía  guarda silencio sobre la explotación minera en el cerro, tampoco ha salido a defenderla, lo que sugiere que está obedeciendo una línea “de arriba” con la que no tiene pleno acuerdo. Por su parte, el chavismo de base y militantes de todos los partidos del GPP están abiertamente en contra de la explotación del cerro. Resulta muy interesante, además, que esa lucha mueve un pluralismo de la sociedad civil plebeya. A ella se han sumado escaladores deportivos que usan el cerro de manera permanente, pequeños productores que se benefician de sus aguas, comuneros de El Maizal, sectores religiosos que usan sus cuevas para celebrar cultos espiritistas, sectores de la iglesia católica local y muchos pobladores no organizados, que tienen un vínculo físico y cultural muy fuerte con su cerro y que acudieron al llamado del “Comité Pro Defensa del Parque Municipal Cerro La Vieja”.

Todo parece indicar que la opacidad en la información y la falta de consulta apuntan a desconocer y a obstaculizar la expresión del protagonismo del pueblo de Simón Planas, que desde hace más de dos décadas se está oponiendo a la destrucción de su cerro. A la Gobernadora Carmen Meléndez le tocará evaluar, entonces, si revierte su decisión actual para “mandar obedeciendo” o si ratifica su alianza con el capital para explotar el cerro y entonces “mandar triturando”, que es como “mandan los capitalistas […] los tiranos”, como recordaba Chávez.

2.    Violación de derechos culturales

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo… son poseedoras de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2005” (Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano [6])

La Cueva de La Vieja, que está dentro del cerro, forma parte del Catálogo citado, con lo cual es oficialmente un Bien de Interés Cultural objeto de protección. El Catálogo cita hallazgos arqueológicos como lozas con jeroglíficos, piezas de cerámicas, cocos labrados, vasijas gigantes, osamentas y huesos sueltos, que sugieren una densa historia de uso del cerro y que explican su rol en la generación de la cultura local. “Existe la creencia –señala el Catálogo- que esta cueva se comunica con las Minas de Buría y que fue allí donde el Negro Miguel escondió el famoso tesoro que nunca apareció[7]. La rebelión del Negro Miguel contra la opresión española y su paso por el cerro es motivo de orgullo de los pobladores de Simón Planas. Otra de las cuevas del cerro se llama Estefanía, en honor a una de las hijas del Negro Miguel. Esa cueva es lugar de culto del espiritismo venezolano o Marialoncero y en su interior se pueden observar más de 500 objetos de culto de las distintas Cortes de esta religión venezolana; además de impresionantes estalagmitas y estalactitas, de hasta 5 metros.

Pero además de los usos religiosos o el valor histórico, es muy fácil constatar el vínculo de los pobladores de Simón Planas con su cerro. El cerro es una presencia visual hermosa desde todos los puntos de Sarare. La gente mira al cerro y sabe si lloverá, porque es una muralla a los vientos húmedos del sur que facilita la acumulación de nubes. Los colegios y liceos organizan frecuentemente excursiones al cerro, por lo que la inmensa mayoría de los/as sarareños/as lo han visitado y disfrutado. Gente de otras partes del país viene al municipio a conocerlo o a usar sus paredes para la práctica deportiva de la escalada en roca o a realizar observación de aves, convirtiendo al cerro en un lugar ecoturístico que produce gran orgullo local.

La explotación minera, realizada con explosivos, volvería insegura las cuevas. Generaría derrumbes (de hecho ya hay deslizamientos en la Cueva La Vieja) e imposibilitaría el uso religioso, ecoturístico, recreacional, deportivo o científico del cerro. Un señor que participó de la marcha convocada por el “Comité Pro Defensa del Parque Municipal Cerro La Vieja”, confiaba en que “Los Naturales” (especies de duendes que habitan el cerro) impedirían que eso ocurriera: “Ya antes volvieron locos a los trabajadores de la empresa que intentó explotar el cerro”.

3.    Violación al derecho al ambiente sano y ecológicamente equilibrado

No le importa al capitalismo acabar los bosques, acabar las aguas y acabar la vida […] El capitalismo es un modelo que destroza la vida. El capitalismo destroza […] tanto a la naturaleza como al hombre que es parte de la naturaleza” (Hugo Chávez [8])

El artículo 129 de la CRBV señala que “Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural”. No se ha realizado ningún estudio previo a la explotación en curso en el Cerro La Vieja. La sola inexistencia de estos estudios implica la ilegalidad de la explotación, hace nula la licencia entregada por la Gobernación y obliga al Estado (al Poder ejecutivo municipal, estadal y nacional; al Poder Judicial o a la Defensoría del Pueblo si alguien acciona ante ella) a corregir de inmediato la vulneración en curso. De hecho, los funcionarios que entregaron las autorizaciones sin el estudio de impacto ambiental deben ser sancionados “… con arresto de tres meses a un año [e] inhabilitación para el ejercicio de funciones o empleos públicos hasta por dos años después de cumplida la pena principal”, según señala el artículo 43 de la Ley Penal del Ambiente.

Aunque por la falta del estudio de ley se desconoce con rigurosidad científica el daño ambiental que generaría la explotación del cerro, hay datos que permiten sugerir posibles daños; así como hechos concretos actuales que ya configuran delitos ambientales.

El cerro absorbe como una esponja la humedad de los vientos del sur que vienen a chocar contra el principio de los Andes. Además de alimentar al Río Sarare y a la Quebrada La Cimarrona, drena hacia un sistema natural de agua subterránea que beneficia a la producción agrícola de todo el Municipio. El uso de pozos es una de las principales fuentes de acceso al agua en la zona, según explican los pequeños productores del municipio. Es posible suponer que la explotación del cerro disminuiría el acceso al agua y, con ello, la productividad agrícola de la zona.

Por otra parte, la empresa modificó el curso del Río Sarare y construyó una carretera a menos de 20 metros del Río, pese a que la Ley de Aguas señala explícitamente, en su artículo 54, que son “… zonas protectoras de cuerpos de agua: …1.- La superficie definida por la circunferencia de trescientos metros de radio en proyección horizontal con centro en la naciente de cualquier cuerpo de agua. 2.- La superficie definida por una franja de trescientos metros a ambas márgenes de los ríos…”. Esta acción de la empresa, realizada con maquinaria estatal, constituye además un delito ambiental, tipificado en la Ley Penal del Ambiente (artículo 56) y sancionado “… con prisión de uno a cinco años…”.

La lucha en contra de la explotación del Cerro La Vieja condensa una de las contradicciones centrales de nuestro tiempo. De un lado se encuentra la apuesta rentista, con su promesa de extraer minerales para ser convertidos en una riqueza que se supone será distribuida. El “bien” que generaría esta operación (la distribución de la riqueza) justificaría los daños inevitables (vulneración de derechos) en el ambiente, la cultura, la producción agrícola y la vida de la población. De ese lado están la Gobernación de Lara y empresarios que tienen formalmente el 49% de las acciones del proyecto, pero que utilizan a las instituciones (cuerpos de seguridad, gobernación, INTI, Fiscalía) como extensiones de sí mismos. Del otro lado hay una apuesta productiva agrícola, que incluye formas comuneras junto a decenas de pequeños productores que trabajan en las faldas del cerro para producir alimentos (en momentos en los que el bloqueo de EEUU amenaza con generar una hambruna en el país); así como una diversidad de actores que defienden su cerro, liderados por movimientos del chavismo de base y popular, que han aprendido en 20 años de Revolución Bolivariana a movilizarse para la defensa y exigibilidad de sus derechos. Es un pueblo que sabe que “… El capitalismo es un modelo que destroza la vida” (Hugo Chávez) y que no duda en plantar cara a quienes hablando en nombre de la Revolución se convierten en meros instrumentos del Capital.

4.    Violación del derecho a la tierra, del derecho a la integridad personal y a la libertad de la población campesina

«Hay que poner orden a la propiedad de la tierra, tierra para los campesinos, para el que la trabaje» (Hugo Chávez)

Existen denuncias que señalan a Jorge Alberto Rodríguez Morón (C.I. 7.358.624), operador local de la alianza Estado-Capital, como responsable de violencia contra los campesinos de las zonas aledañas al cerro. Ejercida tanto de manera directa como en alianza con cuerpos de seguridad y el INTI.  El objetivo sería desalojar a los campesinos de las faldas del cerro para garantizar protección a la explotación. Según cuentan voceros del “Comité Pro Defensa del Parque Municipal Cerro La Vieja”, el INTI revirtió al menos un título de tierras; el CONAS de la GNB, sembró armas y abrió procesos penales contra un grupo de campesinos que se oponen a la explotación (que estuvieron arbitrariamente detenidos y actualmente están bajo régimen de presentación) y el propio Rodríguez amenazó directamente junto a hombres armados a varios productores, mientras que a otros ofrecía comprarle las tierras. Las denuncias de estos hechos han sido presentadas a las instituciones, sin haber obtenido justicia. Se trata, claramente, de una lógica de despojo y criminalización de sectores populares, que revierte avances de la Revolución Bolivariana.

5.    Movilización popular y alianza amplia para la reinvención del campo popular

Este caso es apenas uno de los 17 proyectos que la Gobernación pretende desarrollar en el Municipio y uno de los 130 que pretende desarrollar en el estado [9]. El eslogan con el que acompaña el Plan es: “Un Plan de Desarrollo Estratégico Productivo Post-rentista”. Es difícil comprender cómo puede presentarse la apuesta minera como “postrentista”, pero fácil evidenciar que la alianza Estado-Capital privado está atentando contra los derechos humanos de la población del Municipio Simón Planas.

Una alianza amplia se conformó dentro del Municipio para enfrentar este nuevo intento de explotación. Rápidamente se fueron movilizando otros sectores del estado y del país para acompañarla y apoyarla. Y es que la lucha digna que impulsan los pobladores de Simón Planas se emparenta con los diagnósticos, sentimientos y líneas de acción de militantes populares de todo el país: hay que desvelar las alianzas entre el Estado y el Capital; hay que denunciar a quienes tienen la indignidad de hablar en nombre del pueblo y actuar en función de sus propios intereses; hay que interpelar el cortoplacismo e inviabilidad de la lógica rentista. Y hay que hacerlo desde la experiencia vivida en estos años, de una alianza entre el Estado y el Poder Popular; desde el protagonismo popular que nos ha garantizado tantos logros en materia de inclusión, justicia social y disfrute de derechos; y desde un modelo de producción comunalizado que ahí en donde es fuerte, ha demostrado eficacia a la hora de garantizar dignamente la vida material y espiritual de la población.

Esta lucha es, a un tiempo, enormemente importante en lo local y en lo nacional. Permite potenciar debates estratégicos que apunten a la reinvención y fortalecimiento del campo popular, a través del recurso que más logros nos ha dado: la movilización por nuestros derechos.


[1] Consulta en línea: https://www.dailymotion.com/video/xgath0

[2] Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del Estado Lara, “Plan Estratégico para el Desarrollo Minero No Metálico del Estado Lara 2019 – 20130”. Presentación

[3] Consulta en línea: @MinasLara

[4] Decreto N° 006, Gaceta Oficial N° 0344 (Extraordinaria) del municipio Simón Planas del Estado Lara, 23.07.07

[5] Ídem.

[6] Consulta en línea: https://albaciudad.org/wp-content/uploads/2017/01/Lara-SimonPlanas.pdf

[7] Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. https://albaciudad.org/wp-content/uploads/2017/01/Lara-SimonPlanas.pdf

[8] Aló Presidente 257. Consulta en línea: http://www.todochavez.gob.ve/todochavez/4025-alo-presidente-n-257

[9] Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del Estado Lara, “LA MINERÍA NO METÁLICA EN EL ESTADO LARA ¨Un Plan de Desarrollo Estratégico Productivo Post-rentista”. Presentación.

El Cerro La Vieja corre peligro de muerte


El Cerro La Vieja en el extremo inferior derecho de la imagen. También pueden verse los pueblos de Sarare y La Miel.

El Cerro La Vieja, hasta hace no mucho patrimonio del municipio Simón Planas, en el estado Lara, corre peligro de muerte. Aunque el crimen es inminente, poco se sabe de los presuntos victimarios. Se sabe, eso sí, que no son todos los que aparecen. Habría también poderosos autores intelectuales. Entre los que figuran públicamente, se cuentan varias instituciones del Estado, a juzgar por la maquinaria que exhiben los perpetradores, y con la que hubieran querido contar alguna vez los productores de los asentamientos circundantes al cerro. Parece un caso típico de acumulación por desposesión: activos públicos manejados por privados para explotar lo que es de todos y todas. Porque se conoce, eso sí, el modus operandi: explotación minera. Pero nadie atina a decir de qué minerales se trata. Y eso es quizá lo que más molesta a la gente: el hecho de que nadie informe nada, ni mucho menos rinda cuentas de nada. Los pocos funcionarios públicos que, en privado, hacen algún comentario, se limitan a desmentir los rumores que circulan por el municipio y más allá, pero ni uno solo ha tenido el valor de dar la cara.

Sobre lo poco que se sabe nos habla José Parra, productor de El Corozo. El testimonio fue grabado a finales del mes de abril del presente año.

Proletarios Unidos: harina de maíz precocida para el pueblo


Ayer 30 de abril, mientras tenía lugar otro intento de golpe de Estado en Venezuela, promovido por Estados Unidos y ejecutado por el partido Voluntad Popular y un pequeño grupos de militares, en la Empresa de Propiedad Social Directa Comunal Proletarios Unidos, de la Comuna Socialista José Pío Tamayo, grababan este pequeño vídeo para dejar testimonio del trabajo incansable que están haciendo para producir harina de maíz precocida para el pueblo.

En abril ya alcanzaron las diez toneladas, y con la instalación de dos líneas de producción adicionales serán capaces de producir entre 3 mil y 3 mil 500 kilos diarios.

Los compañeros y compañeras de la Comuna Socialista José Pío Tamayo, ubicada en Barquisimeto, Lara, plantean que la unidad obrera, campesina y comunal es decisiva para alcanzar la soberanía alimentaria.

Y tienen razón.

A %d blogueros les gusta esto: