Más allá de Chino y Nacho – Comunicado de Tiuna el fuerte



COMUNICADO DE TIUNA EL FUERTE 

Más allá de Chino y Nacho

Tiuna El Fuerte, organización de jóvenes militantes de la cultura y la política de la calle; jóvenes venezolan@s revolucionari@s, músic@s, bailarin@s, intelectural@s, poetas urban@s, graffiter@s, patineter@s, raper@s, cyber-guerriller@s y constructor@s de plataformas de producción cultural contra-hegemónica en Venezuela, tenemos que decir publicamente a partir de la celebración del Día de la Juventud 2012, que más allá de las críticas al concierto de Chino y Nacho que, según las voceras de Ministerio del Poder Popular para la Juventud, busca la «inclusión» de todos los jóvenes venezolanos, es decir, generar espacios de convocatoria masiva y no sólo para los jóvenes de izquierda, nos preguntamos:


1. ¿Cómo es que en 13 años no hemos creado las condiciones objetivas y subjetivas para contar con nuestros propios Chino y Nacho, con artistas que logren los mismos niveles de fanaticada y movilización masiva que logra este dúo? Más allá de las letras de Chino y Nacho, de las que se podría decir bastante, se trata de que la Revolución Bolivariana, a efectos de convocatoria masiva juvenil, siempre se ve obligada a recurrir a los artistas que la industria del entretenimiento ha posicionado como referentes de la juventud, configurando masivamente el gusto juvenil venezolano. Desde allí nos preguntamos:  ¿si la Revolución Bolivariana busca sobre todo construir hegemonía, por qué no se plantea estrategias claras para producir nuevos gustos en la juventud venezolana?  ¿Cómo es que no hemos podido generar plataformas o circuitos sólidos de producción cultural que hagan que nuestros talentos de barrios se conviertan en guerrilleros de la industria cultural y en verdaderos referentes de la mayoría de la juventud venezolana?


2. La «inclusión». La Revolución Bolivariana ha entendido inclusión en su sentido más tradicional, es sobre todo garantía de oportunidades de educación formal, y oferta cultural y recreativa que satisfaga los gustos masivos de la mayoría de la juventud. Pero si inclusión es sólo oferta educativa formal, ¿qué pasa con los miles de jóvenes cuyas condiciones de vida no les permiten mantenerse en los circuitos formales de educación? o ¿qué pasa cuando sus expectativas de vida y bienestar se remiten a ganar dinero y acceder a bienes de consumo de manera inmediata, y la trayectoria educativa formal pierde sentido? ¿Qué política juvenil se ha pensado más allá de estos circuitos clásicos de inclusión? Del otro lado, si inclusión es sólo oferta cultural y recreativa que satisfaga los gustos que la industria cultural produce, ¿qué pasa luego del concierto? ¿Qué pasará entre este concierto y el próximo, donde se generará la misma necesidad de convocatoria masiva? Preguntas que hablan de la necesidad de valorar no sólo como un asunto «cultural» sino como una estrategia política de inclusión social y construcción de hegemonía socialista, los circuitos de producción cultural contra-hegemónica que desde ya se vienen gestando en todo el país desde múltiples experiencias e iniciativas juveniles. 


También sobre la juventud, el joven revolucionario, la inclusión y la participación política, habría que decir, a propósito del documento que se le entregó hoy al presidente Chávez como propuesta de «la juventud venezolana» para el Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019: ¿cómo y con quiénes se deciden las políticas juveniles en el país? Se dijo que esas propuestas fueron construidas con 10.000 jóvenes, ¿pero quiénes son estos jóvenes? ¿Son los que irán al concierto de Chino y Nacho o los que reniegan de ellos? ¿Por qué para los eventos masivos no se tienen pruritos para convocar a quien sea y como sea, para «incluir», pero para la importante tarea de diseñar políticas públicas efectivas, masivas y diversas, ajustadas a las expectativas de vida de la mayoría de jóvenes de hoy, se convoca sólo a los jóvenes clásicamente politizados y/o pertenecientes a las estructuras de inclusión formal generadas hasta el momento? 


Tiuna El Fuerte y muchos de los colectivos conectados en REDADA (Red de colectivos culturales urbanos) fuimos invitados a estos círculos de discusión sobre las políticas juveniles que promovió el MPPJ en Caracas y el interior del país, pero ¿quiénes se encontraban allí? Los exclusivos jóvenes de siempre: INJ, JPSV, FFM y los Gabinetes Juveniles. ¿Qué pasó ahí? La agenda de las mesas de trabajo estaba previamente definida, sólo se nos indicó «las problemáticas» que se debían debatir. ¿Alguien nos preguntó si esas eran problemáticas para nosotros? Nos preguntábamos: ¿la agenda estaba abierta para plantear propuestas desde otras experiencias de organización y participación? Pero sobre todo: ¿allí se definirían políticas masivas? Creemos que no había suficiente preocupación porque la participación fuera tan masiva y diversa, como la que hubo para llenar el concierto del Día de la Juventud.


En marzo de 2011, entendíamos que el MPPJ se creaba como una instancia rectora en políticas de juventud, que buscaba superar las formas de diseño y gestión de políticas públicas que hasta ese momento habían prevalecido en la Revolución Bolivariana para este sector. Sin embargo, hoy nos preguntamos si esta lógica se superó. No conocemos el contenido de este documento, aun así instamos al MPPJ a hacer público su contenido, para que la mayoría de los jóvenes de este país (incluyendo a los que van al concierto de Chino y Nacho) se reconozcan o no en sus propuestas. 


El Gran Polo Patriótico bien podría ser una instancia para debatir sobre estos temas. Esperemos que el MPPJ respete y acompañe los mecanismos propios de participación social y política que nosotros como jóvenes, desde nuestros espacios, desde nuestras formas y desde nuestros quehaceres e intereses, venimos construyendo desde hace más de 7 años. Esperamos que el MPPJ acompañe, fortalezca y no compita con las políticas informales para la juventud que en la práctica, desde nuestros limitados recursos materiales, cientos de colectivos a niveles nacional venimos inventando y desarrollando de manera efectiva en múltiples territorios. Este acompañamiento resulta vital para convertirnos en núcleos masivos de multiplicación revolucionaria, para la necesaria agitación y movilización juvenil que nos llevará a contribuir sólidamente con el éxito electoral del comandante Hugo Chávez el próximo 7 de octubre de 2012. Este proceso pasa, entre muchas otras líneas estratégicas, por generar plataformas reales de producción cultural (y de inclusión) que hagan de los talentos que existen en todos nuestros barrios, los referentes del gusto masivo de la juventud venezolana. Si esto no pasa, ¿quién cantará en el concierto para la juventud en octubre de 2012?


La Revolución Bolivariana ha acertado en las políticas deportivas. Si tenemos campeones del mundo y una «Vinotinto», fuente de orgullo nacional, que llena estadios y canchas, ¿por qué no hemos podido desarrollar políticas acertadas en lo cultural-juvenil que potencien artistas socialistas capaces de llenar un Poliedro o un estadio? Chino y Nacho no llegaron allí solos, ni de «manera independiente», cuentan con una industria con claros objetivos mercantiles que los respalda. ¿Qué política respalda a los jóvenes artistas de nuestros barrios?

TIUNA EL FUERTE
– FEBRER0 2012 –

Lorena Freitez y la inconformidad


La de Lorena fue quizá la intervención de más calibre de todas las que se dispararon durante la reunión entre el comité promotor del Gran Polo Patriótico y el comandante Chávez, este viernes 7 de octubre, en Miraflores; valga decir, cuenta que es muy difícil sacar, dada la calidad de las intervenciones en general.

(Para ver el video de la jornada casi completa, eso es aquí).

«Nos sentimos identificados con palabras como inconformidad», le tomó la palabra al Presidente casi en el minuto dos, y por ahí se fue, hilvanando un discurso que parecía una ráfaga.

Una ráfaga de inconformidad que tendremos que convertir en un cañón potente, coño, para que esta revolución no se nos vaya de las manos.
Mano zurda y directo al rostro cuando haga falta (contra la burocracia, los discurseadores, el capital), lo importante es darle. La clave, en este momento, está en ponernos del lado de aquellos que volvieron a ser invisibles. De lo contrario, es como pelear con sombras.

Chávez felicita a Tiuna el fuerte y convoca al Gran Polo Patriótico


Este sábado 1 de octubre, durante la celebración de un consejo de ministros en Miraflores, Chávez hizo referencia a Tiuna el fuerte como un ejemplo de «movimiento» que tendría que incorporarse al Gran Polo Patriótico desde abajo.

«Hago un llamado a todos esos grupos, movimientos que por todo el país pululan, para que vengan, preparénse, el próximo 7 de octubre vamos a registranos. Ya tendremos que informar, Elías, Soto Rojas… con bastante rapidez estos próximos días, de aquí hasta el viernes, cómo será el registro, dónde será, por cuánto tiempo será, etc., para que, bueno, comencemos; movimientos políticos, los partidos políticos, por supuesto, también, el PSUV… el Partido Comunista, veo ahora el surgimiento… del PPT-Maneiro… qué bueno eso… del Movimiento Electoral del Pueblo… el partido que fundó Lina Ron, que en paz descanse la camarada… los Tupamaros… vengan… además en condición de igualdad… Mira, por ahí está un movimiento, Tiuna el fuerte, por ejemplo, y por ahí vi que les dieron el Premio Nacional de Arquitectura*, vamos a darles un aplauso… movimientos sociales de distinto signo, vamos a articular…».

Minutos antes, había leído un fragmento del libro Gramsci y el Bloque Histórico, de Hugues Portelli.

A comienzos de la transmisión, Chávez también intercambió comentarios con algunos de los motorizados que participan en el Primer Censo Nacional de Motorizados, cuestionó la campaña de criminalización y estigmatización contra este gremio, y sugirió su incorporación en el Gran Polo Patriótico.

* Tiuna el fuerte ganó el Premio Nacional de Cultura 2010, mención Arquitectura, según informó el ministro Pedro Calzadilla este miércoles 27 de septiembre.

Ecuador: Derrotada conspiración, Caracas celebra


Comparto con ustedes un par de videos grabados durante la concentración frente a la Embajada de Ecuador, en La Castellana, Caracas, convocada por colectivos populares de Caracas en apoyo al pueblo y gobierno ecuatorianos frente al intento de golpe de Estado contra Rafael Correa este jueves 30 de septiembre.

En el lugar se hicieron presentes numerosos integrantes de la comunidad ecuatoriana en Venezuela, los panas de Tiuna el fuerte/Radio Verdura, Ávila TV, Abrebrecha, ANMCLA, funcionarios del gobierno bolivariano, miembros del Alto Mando Militar, entre otros.

El primer video (1:13 de duración) es de las 9:33 pm, pocos minutos después de iniciada la operación militar de rescate del Presidente Correa, secuestrado por la policía golpista esde tempranas horas de la tarde. La multitud escucha expectante la Radio del Sur (cortesía de Radio Verdura) que retransmite las palabras del corresponsal de Telesur, Christian Salas, en el momento en que confirma la entrada del Ejército en el Hospital de la Policía.

El segundo video es de las 9:56 pm (1:01 de duración), y capta el momento en que se confirma el rescate del Presidente Correa.

En honor al pueblo ecuatoriano que combatió durante horas, desarmado, frente a los golpistas, intentando rescatar a su Presidente. Al los soldados del Ejército por no traicionar a su pueblo. Al Presidente Correa, nuestros respetos y nuestra solidaridad. Que se lo decimos nosotros: ni perdón ni olvido. ¡Castigo a los golpistas! (que no terminaron de aparecer todos, que también tomaron aeropuertos, que también se manifestaron en otras ciudades de Ecuador).

********

Actualización:

Cortesía del pana Luigino Bracci Roa, comparto con ustedes tres videos que registran la transmisión que hizo Telesur de la operación de rescate del Presidente Rafael Correa. En total, poco menos de 45 minutos. Tal cual lo expresara Luigino, «un documento histórico invaluable».

París: Tiuna el fuerte en el Louvre


El video fue grabado el miércoles 1 de septiembre de 2010. La calidad no es muy buena, pero el cariño sigue siendo el mismo.

Pa todos los panas de la movida cultural, popular y revolucionaria de Caracas, y especialmente dedicado a los panas entrañables que hacen posible Tiuna el fuerte, siempre representando, donde sea y cuando sea.

Salud.

A %d blogueros les gusta esto: